Uretritis en la menopausia: el malestar del que pocas hablan

Uncategorized

La menopausia trae consigo una serie de cambios hormonales que pueden afectar la salud íntima de la mujer. Uno de los problemas poco mencionados, pero bastante comunes, es la uretritis, una inflamación de la uretra que puede causar molestias urinarias y afectar la vida sexual y el bienestar general. Muchas mujeres confunden sus síntomas con infecciones urinarias recurrentes, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos y tratamientos inadecuados.

¿Qué es la uretritis y por qué aparece en la menopausia?

La uretritis es la inflamación de la uretra, el conducto que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior. En mujeres menopáusicas, esta condición suele estar relacionada con la disminución de estrógenos, lo que provoca un adelgazamiento y fragilidad en los tejidos de la zona urogenital, haciéndolos más susceptibles a la irritación e inflamación.
Entre las causas más comunes de uretritis en la menopausia se encuentran:
  • Atrofia urogenital: La disminución de estrógenos reduce la lubricación y elasticidad de la mucosa uretral, haciéndola más vulnerable a irritaciones.
  • Desequilibrio en la microbiota vaginal: La falta de estrógenos también altera el equilibrio de bacterias protectoras, favoreciendo la proliferación de microorganismos que pueden irritar la uretra.
  • Uso de irritantes: Productos como jabones íntimos con fragancias, espermicidas y lubricantes con químicos pueden agravar la irritación.
  • Relaciones sexuales dolorosas: La sequedad vaginal puede hacer que las relaciones sexuales sean incómodas y, en algunos casos, contribuyan a la inflamación de la uretra.

Síntomas y cómo se confunde con otras afecciones

La uretritis durante la menopausia puede presentar síntomas que fácilmente se confunden con infecciones urinarias o cistitis intersticial. Algunos de los síntomas incluyen:
  • Ardor o escozor al orinar.
  • Sensación de urgencia y frecuencia urinaria.
  • Dolor o incomodidad en la zona pélvica.
  • Sensación de irritación constante en la uretra.
  • Molestias durante o después de las relaciones sexuales.
A menudo, las mujeres con uretritis reciben repetidos tratamientos con antibióticos sin mejorar, ya que la causa del problema no es infecciosa, sino inflamatoria y hormonal.

Impacto en la vida sexual y calidad de Vida

La uretritis no solo afecta la salud urinaria, sino que también puede interferir con la vida sexual y emocional. La sequedad y el dolor durante las relaciones pueden generar incomodidad, disminución del deseo sexual y estrés en la pareja. Además, el malestar urinario constante puede afectar el sueño y la calidad de vida diaria.

¿Cómo tratar la uretritis en la menopausia?

El tratamiento adecuado depende del diagnóstico correcto, por lo que es fundamental acudir a un especialista en uroginecología y endocrinología. Algunas opciones de tratamiento incluyen:
  • Terapia de reemplazo de estrógenos vaginales: Ayuda a restaurar la mucosa uretral y vaginal, reduciendo la inflamación y el malestar.
  • Lubricantes e hidratantes vaginales: Pueden mejorar la sequedad y evitar la irritación.
  • Modificación de hábitos: Evitar productos irritantes y mantener una buena hidratación es clave.
  • Rehabilitación de piso pélvico: Técnicas como el biofeedback o el uso del sillón terapéutico Dr. Arnold pueden mejorar la función urogenital.

Acude con los especialistas en Urosur® Clínica de Uroginecología en Mérida

Si experimentas molestias urinarias persistentes, no ignores los síntomas ni los atribuyas solo a la edad. En Urosur® Clínica de Uroginecología, contamos con especialistas que pueden evaluar tu caso y ofrecerte tratamientos adecuados para mejorar tu bienestar íntimo y calidad de vida. ¡Agenda tu consulta y da el primer paso hacia una salud urogenital óptima!