El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal que afecta a millones de mujeres en edad reproductiva. Puede provocar irregularidades menstruales, problemas de fertilidad, cambios en la piel y alteraciones metabólicas.
¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico?
El SOP es una alteración hormonal que afecta la ovulación y la producción de hormonas sexuales. Se caracteriza por:
- Desequilibrio hormonal: Exceso de andrógenos (hormonas masculinas) que pueden provocar síntomas como acné y vello excesivo.
- Ovulación irregular: Periodos menstruales irregulares o ausentes debido a la falta de ovulación.
- Quistes en los ovarios: Aunque el nombre sugiere la presencia de quistes, no todas las mujeres con SOP los tienen. En realidad, se trata de folículos inmaduros en los ovarios que no liberan óvulos.
Síntomas del SOP
Los síntomas del SOP pueden variar en cada mujer, pero los más comunes incluyen:
- Ciclos menstruales irregulares o ausentes.
- Acumulación de vello en zonas como rostro, pecho o espalda (hirsutismo).
- Acné severo y piel grasa.
- Pérdida o adelgazamiento del cabello en el cuero cabelludo.
- Dificultad para quedar embarazada debido a problemas de ovulación.
- Aumento de peso o dificultad para perderlo.
- Oscurecimiento de la piel en zonas como el cuello, axilas o debajo de los senos (acantosis nigricans).
El SOP también está vinculado a problemas de salud a largo plazo como resistencia a la insulina, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
Causas del SOP
Las causas exactas del SOP no se conocen completamente, pero algunos factores que pueden influir incluyen:
- Factores genéticos: Es más común en mujeres con antecedentes familiares de SOP.
- Resistencia a la insulina: La insulina en exceso puede aumentar la producción de andrógenos, afectando la ovulación.
- Inflamación crónica: Se ha observado que las mujeres con SOP tienen niveles elevados de inflamación en el cuerpo.
Diagnóstico y especialistas recomendados
Para diagnosticar el SOP, el médico puede solicitar:
- Historia clínica y examen físico.
- Análisis de sangre para medir niveles hormonales, glucosa e insulina.
- Ultrasonido pélvico para observar los ovarios y detectar folículos inmaduros.
Las mujeres con síntomas de SOP deben acudir a un ginecólogo o uroginecólogo para recibir una evaluación adecuada. El uroginecólogo es el especialista indicado cuando el SOP además afecta la salud urinaria o pélvica.
Tratamiento del SOP
El tratamiento del SOP depende de los síntomas y objetivos de cada mujer. Algunas opciones incluyen:
1. Cambios en el estilo de vida
Dieta balanceada y ejercicio: Ayudan a regular la insulina y mejorar la ovulación.
Pérdida de peso: Puede reducir la resistencia a la insulina y mejorar los ciclos menstruales.
2. Medicamentos
Anticonceptivos hormonales: Regulan el ciclo menstrual y reducen el acné y el hirsutismo.
Metformina: Mejora la sensibilidad a la insulina y puede ayudar a regular el ciclo menstrual.
Medicamentos para la fertilidad: Como el clomifeno, en mujeres que buscan embarazo.
3. Tratamientos para el vello excesivo y acné
Cremas y láser para eliminar el vello no deseado.
Medicamentos antiandrogénicos para reducir la producción de andrógenos.
¿Dónde recibir atención especializada en SOP en Mérida?
Si sospechas que puedes tener Síndrome de Ovario Poliquístico, en Urosur® Clínica de Uroginecología en Mérida contamos con especialistas en ginecología y uroginecología que pueden brindarte un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado para mejorar tu calidad de vida.
Agenda tu consulta y recibe atención especializada hoy mismo. https://clinicaurosurmujer.com